Juan Ruiz de Apodaca. (Cádiz, 1754-Madrid, 1835) Administrador colonial y marino español. Capitán general de Cuba (1812-1815), fomentó la industria y saneó la Hacienda. Virrey de la Nueva España.
Ingresó en la Armada como guardia marina y tomó parte en la campaña contra los piratas argelinos, ascendiendo a alférez de fragata; vivió en América del Sur y en Inglaterra. De 1781 a 1790 fue comandante de navíos de línea y después se encargó de las obras de reconstrucción de la dársena de Terragona. En octubre de 1802 fue nombrado comandante del arsenal de Cartagena.
Durante la invasión napoleónica tomó a su cargo la flota española. Fue embajador en Inglaterra y ejerció el cargo de capitán general de La Florida y de Cuba. Viajó a México nombrado virrey de la Nueva España desde principios de 1816, hasta el 20 de septiembre del mismo año, recibió el mando de manos del conde de Calderón en los momentos en que el país se encontraba en estado de turbulencia. Un año después de su arribo, llegó al país el navarro Francisco Xavier Mina (el Mozo) en el puerto de Soto la Marina, al frente de tres barcos y con algo más de trescientos hombres. Pretendía adherirse al movimiento independentista. El virrey, que trataba de reprimir a los insurrectos, dispuso se hiciera frente a Francisco Xavier Mina, el cual, después de varias victorias, cayó en manos de las fuerzas realistas y fue ejecutado sumariamente.
Nació en Cádiz, España, el 3 de febrero de 1754. Ingresó en la Armada como guardia marina y tomó parte en la campaña contra los piratas argelinos, ascendiendo a alférez de fragata; estuvo en la América del Sur y en Inglaterra. Fue enviado a España para que se le instruyese proceso, del cual salió absuelto y se le restituyó en el servicio.
En España triunfaba en 1820 la revolución liberal. En México el coronel Agustín de Iturbide, que había estado luchando contra los insurgentes mexicanos, al enterarse del restablecimiento de la Constitución española de Cádiz, participó en la que se conoce como 'Conspiración de la Profesa', dirigida a obstaculizar que dicha Constitución se implantara en México. Obtuvo entonces que el virrey lo comisionara para combatir a Vicente Guerrero en el territorio que hoy lleva su nombre. Fue nombrado brigadier. Tras luchar con Guerrero, logró que éste aceptara unírsele para alcanzar la independencia de México. Después de proclamar el Plan de Iguala, en el que se declaraba la Independencia. Los realistas lo declararon inepto y el 5 de junio de ese mismo año algunos jefes militares resolvieron destituirlo, quedando al general Francisco Novella como encargado del mando militar y del gobierno.
Ruiz de Apodaca Participó en las guerras contra Francia de 1794 a 1795 y en la de la independencia en 1808.
En 1811 volvió a Cádiz y al año siguiente fue nombrado gobernador y capitán general de Cuba. Su gobierno fue muy beneficioso, pues supo mantener la Isla en paz y fomentó el desarrollo económico que se basó especialmente en el cultivo de la caña de azúcar.
Murió en Madrid el 11 de enero de 1835.
Participó en numerosas acciones de guerra, intervino en el sitio de Rosas, hizo un viaje a las costas de Berbería y se enfrentó a la escuadra inglesa tras una nueva declaración de guerra. Ascendido a brigadier, fue nombrado jefe de escuadra en 1802 y se le destinó a la jefatura del Arsenal de La Carraca (Cádiz) puesto que desempeñó entre 1803 y 1807. Aprovechó estos años para escribir y publicar algunos informes y trabajos de carácter naval.